|
|
Prises
de position - |
Protestas de la Generación Z:
No será la "juventud" la que derrocará al capitalismo, sino el proletariado unido tras su partido de clase.
Desde el otoño de 2025, el cliché mediático de la "Revolución de la
Generación Z" ha seguido ganando terreno, impulsado por las múltiples
revueltas que, de Nepal a Marruecos, de Madagascar a Indonesia, de Perú a
Kenia, están sacudiendo los pilares podridos de las sociedades burguesas
"periféricas", relativamente jóvenes en su trayectoria histórica, y cuyos
medios de control democrático distan, en consecuencia, de igualar el poder
mistificador de sus predecesores. Tanto es así que en Nepal y Madagascar, al
igual que en Bangladesh en el verano de 2024, estas revueltas han logrado
derrocar a los gobiernos en el poder, no sin contar con el apoyo del
ejército, que sigue siendo el verdadero amo del juego. La multiplicación de
las revueltas y la radicalidad de los medios de acción, con frecuentes
luchas insurreccionales contra las fuerzas policiales y la quema de
edificios que simbolizan el odiado poder, han llevado a ciertos grupos de la
llamada extrema izquierda (1), nunca los últimos en términos del oportunismo
burgués, a afirmar que estas revueltas serían la última encarnación de la
revolución socialista mundial. Aunque afirman convocarla, en realidad están
haciendo todo lo posible por multiplicar los obstáculos en el largo camino
que permitirá al proletariado, guiado por su partido de clase, reconectarse
con su lucha histórica, cuya culminación es la toma violenta del poder
político y la destrucción, mediante medidas despóticas, del Estado y la
sociedad burgueses. Por ilusorias que sean las perspectivas de una victoria
inmediata de estas revueltas, que, en el mejor de los casos, solo pueden
conducir a un cambio de liderazgo, su "viralidad" – para usar un término de
moda entre los "especialistas" digitales – y la facilidad con la que los
medios de acción, las consignas y los símbolos circulan por todo el planeta
exigen que los marxistas no permanezcan indiferentes ante ellos, sino que
los examinen con el arma de la crítica.
SRI LANKA, BANGLADESH, INDONESIA, NEPAL, PERÚ, MARRUECOS, MADAGASCAR: UN
PANORAMA DE LAS "REVUELTAS JUVENILES"
Según el periódico Le Monde, las llamadas "revueltas de la Generación Z" comenzaron en 2022 antes de experimentar una notable intensificación en el otoño de 2025 (2). Su primera victoria se logró en Sri Lanka, donde, ante la mala gestión económica y la corrupción del gobierno de Rajapaksa, la crisis económica y la inflación, los cortes de electricidad diarios y la escasez de bienes esenciales, decenas de miles de manifestantes, tras varios meses de protestas, obligaron al presidente Rajapaksa a exiliarse, tras haber ocupado previamente el palacio presidencial. Estas manifestaciones interclasistas, con una fuerte presencia juvenil, y cuyas reivindicaciones, inicialmente generales y que afectaban a las condiciones de vida y de trabajo, acabaron centrándose en consignas democráticas, iniciaron un patrón clásico que posteriormente se replicaría de forma casi idéntica en muchos países.
Así, en el verano de 2024 en Bangladesh, decenas de miles de estudiantes se embarcaron en una serie de manifestaciones masivas tras la decisión de la primera ministra Sheikh Hasina de aumentar las cuotas en la función pública para los miembros de familias que habían participado en la lucha por la independencia de la Liga Awami (3), minorías religiosas o étnicas, distritos subrerrepresentados o grupos con discapacidad. Esta medida fue denunciada por los estudiantes como una muestra del nepotismo y la competencia que caracterizan al gobierno bangladesí; fue aún más controvertida porque constituía un obstáculo para el acceso a la función pública, la única oportunidad profesional ofrecida a estos jóvenes de clase media, como en muchos países pobres donde los Estados tradicionalmente tienen grandes dificultades para proporcionar a los jóvenes graduados empleos acordes a su nivel de calificación. Al igual que en Sri Lanka, las movilizaciones derivaron en disturbios, obligando al ejército a intervenir para evitar la intensificación del desorden y la anarquía, un temor tradicional de cualquier régimen burgués cuya estabilidad depende más del garrote de la represión que de la zanahoria de la democracia. Los militares sacrificaron entonces acríticamente a la primera ministra Hasina, personificación de esta clase política despreciada por los jóvenes, y rescataron del retiro al icono de la pequeña burguesía internacional, el economista y ex Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus, satisfaciendo así a los manifestantes.
Desde finales del verano de 2025, hemos asistido a una aceleración de esta dinámica a escala global. En Indonesia, el aumento de los impuestos sobre la tierra y la propiedad, junto con el retirado de las ayudas a la vivienda para los parlamentarios desencadenó una serie de protestas que congregaron hasta 100.000 manifestantes. La violenta represión de las manifestaciones, que costó la vida a unas diez personas, incluido un mototaxista, radicalizó el movimiento, hasta el punto de que se incendiaron las viviendas de varios parlamentarios y un parlamento regional, lo que obligó al gobierno a abandonar la subida de impuestos.
Unas semanas más tarde, Nepal se enfrentó a un movimiento similar tras la decisión del gobierno "comunista" de prohibir las redes sociales, a pesar de que el proletariado nepalí incluye a casi 2 millones de inmigrantes (de una población de 30 millones), lo que rompió los vínculos entre los que sustentaban a sus familias y sus seres queridos en su país. Como en casos anteriores, el recrudecimiento de la represión contribuyó al endurecimiento de las protestas, que derivaron en disturbios hasta llegar al incendio del edificio del Parlamento. Una vez más, el ejército tomó la iniciativa al organizar un cambio de gobierno y confiar el poder ejecutivo al expresidente del Tribunal Supremo, Sushila Karki.
A finales de septiembre, la llamada "Generación Z" de Madagascar comenzó a movilizarse con reivindicaciones tanto socioeconómicas como políticas: contra los cortes de agua y electricidad; el fin del deterioro de los servicios públicos debido a la falta de inversión; el fin de la corrupción y el abuso de poder, etc. La decisión, ahora rutinaria, del gobierno de Rajoelina de recurrir a la fuerza para reprimir el movimiento, con el coste de una veintena de muertos y cientos de heridos, fue tan ineficaz como en los ejemplos anteriores. Aunque consciente de la necesidad de contar con el ejército, la única fuerza de estabilidad del país, lo que explica su decisión de nombrar a un militar, Ruphin Zafisambo, como nuevo primer ministro, Rajoelina se vio obligado a huir, beneficiándose en estas circunstancias de la ayuda del imperialismo francés. De hecho, se enfrentó a la decisión de una parte del ejército de apoyar a los manifestantes y al motín del CAPSAT, cuyo comandante, Michaël Randrianirina, se autoproclamó presidente de transición, antes de ser investido oficialmente por el Tribunal Constitucional. Una vez más, el ejemplo malgache demuestra que las claves de la situación siguen en manos del ejército y, por lo tanto, del orden burgués (4).
Actualmente, estos movimientos continúan en Marruecos, donde los manifestantes, en su mayoría jóvenes y a menudo pertenecientes a la clase trabajadora, protestan contra las desastrosas condiciones económicas y sociales y se enfrentan a una represión masiva por parte del gobierno y el poder real, que recurre al encarcelamiento arbitrario de manifestantes (5). Este también es el caso en Perú, donde los jóvenes se movilizan contra la corrupción endémica de la clase política y el aumento de la inseguridad, especialmente en los barrios más populares de Lima. Tomando la iniciativa, la burguesía peruana prefirió sacrificar a su títere actual destituyendo a la impopular presidenta Dina Boluarte, elegida en una fórmula de extrema izquierda junto al expresidente Pedro Castillo, a quien posteriormente traicionó, para calmar a los manifestantes sin tener que abordar las principales demandas.
A partir de esta breve crónica, que también podría haber evocado movimientos similares ocurridos en Kenia en mayo-junio de 2024 contra la Ley de Finanzas; en Ecuador en septiembre-octubre de 2025, tras la eliminación de los subsidios a los combustibles; o en Filipinas el pasado septiembre contra la corrupción, en particular en torno a los proyectos de control de inundaciones, es posible destacar una serie de características comunes que permiten a los revolucionarios navegar por situaciones aparentemente diversas y singulares, evitando así la trampa de la inmediatez característica de los "análisis" de la pseudo-extrema izquierda.
UN ANÁLISIS MARXISTA Y CLASISTA DE LA "JUVENTUD"
Mientras que los medios de comunicación y el pensamiento burgués ven individuos o masas indistintas, como la famosa "Generación Z", que se refiere a las personas nacidas entre 1997 y 2012 y familiarizadas desde su nacimiento con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los marxistas, por el contrario, ven fuerzas sociales con intereses antagónicos, a las que llamamos clases. La "juventud" no es una clase social; está dividida por límites de clase, al igual que los "adultos". Ciertamente, se distingue del resto de la población por una mayor propensión a la movilización y un mayor radicalismo aparente. Esto explica por qué, históricamente, las organizaciones juveniles de los partidos socialistas o comunistas a menudo entre sus miembros se contaban elementos particularmente avanzados, como Karl Liebknecht en Alemania, Amadeo Bordiga en Italia, y muchos de los futuros líderes de la Tercera Internacional. Esto se aplica aún más a los estudiantes, quienes suelen ser los primeros en sumarse a la lucha en tiempos de crisis e inestabilidad, hasta el punto de considerarse una verdadera vanguardia. Esto es precisamente lo que León Trotsky ya destacó durante la caída de la monarquía española, que estaba a punto de dar a luz a la Segunda República: «Cuando la burguesía se niega consciente y obstinadamente a resolver los problemas derivados de la crisis de la sociedad burguesa, y el proletariado aún no está preparado para asumir esta tarea, a menudo son los estudiantes quienes toman el protagonismo. Durante la primera revolución rusa, observamos este fenómeno en numerosas ocasiones». Siempre ha tenido gran importancia para nosotros: esta actividad revolucionaria o semirrevolucionaria implica que la sociedad burguesa atraviesa una profunda crisis. La juventud pequeñoburguesa, al percibir que se acumula una fuerza explosiva en las masas, busca, a su manera, una salida a este estancamiento impulsando la situación política. (6) La ausencia del proletariado como clase, manifestada en particular por la ausencia de su partido, abre así el camino a la juventud pequeñoburguesa, que puede imponer sus métodos de acción y, sobre todo, sus reivindicaciones. En casi todos los países que se enfrentan a tales manifestaciones, pertenecientes a la periferia del capitalismo global, son esencialmente los jóvenes de la pequeña burguesía y la burguesía quienes tienen acceso a estudios universitarios; se encuentran ante la brecha entre, por un lado, sus aspiraciones profesionales vinculadas a sus cualificaciones y, por otro, las limitadas oportunidades de estas sociedades burguesas para ofrecerles empleos acordes a sus aspiraciones. En consecuencia, esta juventud se enfrenta al peligro de la proletarización, que busca evitar a toda costa; de ahí su insistencia en la lucha contra el nepotismo y la corrupción de las élites políticas y económicas que obstaculizan las ya de por sí estrechas vías para acceder a puestos de responsabilidad en la sociedad burguesa. Por lo tanto, no sorprende en absoluto encontrar, entre las figuras que emergen de estas luchas como líderes o portavoces, a muchos jóvenes de origen burgués.
Esto resulta particularmente evidente en Madagascar, donde los principales líderes del movimiento pertenecen a la burguesía ilustrada, e incluso se incluye en sus filas al hijo de un ministro (!) (7).
Estos individuos, debido a su mejor comprensión de los mecanismos políticos y a una mayor disposición para organizarse y utilizar las redes sociales, se sitúan lógicamente al frente de los manifestantes que, en su mayoría, están marginados y condenados a empleos precarios, y que, por consiguiente, pertenecen al proletariado. De este modo, logran englobar las demandas sociales y económicas del proletariado o las masas empobrecidas dentro de reivindicaciones de carácter democrático e interclasista, con la única consecuencia de relegar a un segundo plano las causas originales de la ira.
DEMANDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES QUE MOVILIZAN AL PROLETARIADO...
En la gran mayoría de los casos, con la excepción de Bangladesh y, en menor medida, Nepal, estos movimientos se originan en una auténtica ira social. Es a raíz de la crisis económica, las precarias condiciones de vida y de trabajo, los servicios públicos obsoletos y el creciente coste de la vida debido a las políticas antisociales de los gobiernos, que los jóvenes marginados del proletariado o de las clases medias proletarizadas se alzan en armas. Si bien la chispa suele ser una decisión particularmente criticada por las autoridades burguesas, estas luchas son con frecuencia la expresión espontánea y brutal de un descontento social subyacente que ha crecido a lo largo de los años, o incluso, en algunos casos, de décadas.
Además, estas luchas simultáneas a escala global no pueden comprenderse sin situarlas primero en la trayectoria económica del capitalismo contemporáneo. Para salir del período de crisis que comenzó en 2007-2008 con la Gran Recesión, todos los estados burgueses se vieron obligados a intensificar los ataques contra la clase trabajadora para que el aumento de la explotación pudiera volver a hacer rentable la producción. Como ya indicamos en nuestro texto sobre Marruecos, «'el retorno a la normalidad'» (normal e inevitable hasta la próxima crisis) recayó sobre los hombros de los asalariados, pero también de los pequeños agricultores y otros, aplastados por la implacable competencia internacional que los redujo a una situación dramática. (8) Hoy, presenciamos una vez más los inicios de una nueva crisis, tanto más violenta por haberse retrasado debido a una serie de remedios temporales e ineficaces a largo plazo, con nuevos ataques que se avecinan contra el proletariado mundial. Los jóvenes proletarios se enfrentan, pues, a un futuro donde las únicas perspectivas concebibles son ataques contra los trabajadores, catástrofes climáticas –particularmente violentas en un país como Bangladesh, por ejemplo (9) – y una Tercera Guerra Mundial cuya ocurrencia se vuelve cada día más segura. El principal problema es que estas demandas, generosas pero confusas,
PERO QUE PUEDEN FÁCILMENTE, EN AUSENCIA DE ORGANIZACIONES DE CLASE, CONFUNDIRSE CON OTRAS DEMANDAS EXPLÍCITAMENTE DEMOCRÁTICAS, ES DECIR, BURGUESAS...
Por lo tanto, no sorprende que en todos estos países las manifestaciones se hayan orientado hacia consignas interclasistas: la lucha contra la corrupción, el cambio de gobierno o más políticas sociales para fortalecer los servicios públicos. Este predominio de las demandas democráticas se explica por la conjunción de dos factores que se retroalimentan simultáneamente: por un lado, los proletarios que, debido a más de un siglo de contrarrevolución, no se reconocen como tales y se consideran más bien ciudadanos; por otro lado, la posición dominante que ocupan elementos de la pequeña burguesía ilustrada en estos movimientos, para los que actúan como portavoces. A pesar de todas sus generosas intenciones, inevitablemente arrastran consigo los prejuicios e ilusiones de su clase de origen. Atrapados entre la burguesía y el proletariado, se creen superiores a las clases. Desde entonces, se convencieron de que representaban los intereses de todo el pueblo contra una oligarquía corrupta que debía ser derrocada, más o menos pacíficamente – el grado de violencia es irrelevante aquí – para que pudieran volver a funcionar procesos democráticos libres.
Karl Marx escribió páginas magistrales sobre el papel igualmente perjudicial y quijotesco de la pequeña burguesía en los movimientos populares, en su obra sobre El Dieciocho Brumario de Luis Napoleón Bonaparte, y aunque este texto tiene casi 175 años de antigüedad, tiene la misma importancia para nosotros, dogmáticos empedernidos, que si se hubiera escrito hoy. Así, criticando a los montañeses de 1848, aquellos románticos “socialistas” que afirmaban representar los intereses de todo el pueblo y que fracasaron estrepitosamente en su lucha contra el príncipe-presidente Luis Napoleón, Marx escribió: “Ningún partido exagera más sus medios que el partido demócrata. Ninguno se engaña más sobre la realidad. [...] El demócrata, al representar a la pequeña burguesía y, por consiguiente, a una clase intermedia en la que se diluyen los intereses de las dos clases opuestas, se cree por encima de los antagonismos de clase. Los demócratas reconocen que se enfrentan a una clase privilegiada, pero ellos, junto con el resto de la nación, constituyen el pueblo. Lo que representan es el derecho del pueblo; lo que les interesa es el interés del pueblo”. Por lo tanto, antes de iniciar una lucha, no necesitan examinar los intereses y las posiciones de las diferentes clases. No necesitan sopesar meticulosamente sus propios recursos. Solo necesitan dar la señal al pueblo para que se lance con todos sus inagotables recursos contra sus opresores. Pero si, en la práctica, sus intereses resultan inútiles, y si su poder demuestra ser impotente, la culpa recae o bien en los sofistas criminales que dividen al pueblo indivisible en varios bandos enemigos, o bien en el ejército, que es demasiado estúpido o demasiado ciego como para considerar los objetivos de la democracia como su propio bien, o quizás un detalle de la ejecución haya provocado el fracaso, o finalmente, un acontecimiento imprevisto les haya hecho comprender la situación esta vez. En cualquier caso, el demócrata emerge de la derrota más vergonzosa tan puro como era inocente al entrar en la lucha, con la nueva convicción de que debe vencer, no porque él y su partido tengan que abandonar su antiguo punto de vista, sino porque, al contrario, las condiciones tendrán que madurar. (10) El pequeño burgués se presenta así como un eterno incauto, engañándose a sí mismo con sus ilusiones, pero, aún más grave, arrastrando consigo al proletariado. De este modo, sus exigencias de buen gobierno dependen, en última instancia, no de su propia fuerza, sino más bien de la más o menos buena voluntad del único actor que tiene la llave de la situación en estos países periféricos con sus fundamentos precarios: el ejército.
EL PAPEL CENTRAL DEL EJÉRCITO EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS
En efecto, se observa que en el En la mayoría de los países que enfrentan las “revueltas de la Generación Z”, fue la intervención del ejército la que puso fin a los movimientos de protesta. Este es el caso de Bangladesh y Nepal, donde el ejército, reconociendo la debilidad de la base sobre la que se erigía el poder existente, tomó la iniciativa al elegir la composición del nuevo gobierno antes de ceder oficialmente el poder al civil. En realidad, tras la fachada de un gobierno civil de tecnócratas carentes de auténticalegitimidad, es el ejército quien ostenta el poder real. Esta dinámica resulta aún más evidente en Madagascar, donde el apoyo de una facción del ejército al movimiento y al motín de CAPSAT condujo a la salida de Rajoelina y al establecimiento de un gobierno militar de transición.
Este papel político fundamental del ejército distingue a los países periféricos de las naciones imperialistas ricas, donde la tradición del opio democrático se ha cimentado sobre siglos de experiencia. Por el contrario, en los países periféricos, la mayoría de los cuales obtuvieron su independencia formal tras la Segunda Guerra Mundial, fue casi de inmediato el ejército quien tomó el poder para poner fin a las luchas fratricidas entre clanes burgueses y encarnar el interés general... burgués, por supuesto. Solo él tenía la fuerza suficiente para disciplinar a las diversas facciones burguesas, al mismo tiempo que a las masas pequeñoburguesas y proletarias que, en algunos casos, habían librado una lucha insurgente para derrocar la dominación colonial. En estos países donde las tradiciones democráticas no están arraigadas, donde los golpes de Estado y las elecciones manifiestamente amañadas son legionarias, deslegitimando el mito democrático, solo la fuerza organizada, es decir, el ejército, es capaz de garantizar la estabilidad del país y mantener el orden burgués. Como Ferdinand Lassalle, por una vez con precisión, explicó en "¿Qué es una Constitución?": "El ejército [...] está organizado, reunido en todo momento, perfectamente disciplinado y listo para intervenir en cualquier instante; en cambio, la fuerza dentro de la nación, aunque infinitamente mayor, no está organizada; la voluntad de la nación, y especialmente el grado de resolución que esta voluntad ha alcanzado, no siempre es fácilmente evaluable por sus miembros; nadie sabe con exactitud cuántos camaradas encontraría. Además, la nación carece de esos instrumentos de fuerza organizada, esos fundamentos cruciales de una Constitución que ya hemos analizado: los cañones." (11) Esta lección, clarísima para un marxista, jamás será comprendida por un pequeño burgués. Esto es lo que lo condena eternamente a la impotencia, y al proletariado con él, hasta que encuentre la fuerza para reconectar con su trayectoria histórica y fijarse objetivos genuinos. Antes de lograr su emancipación, el proletariado debe recorrer un largo camino para redescubrir sus tradiciones, sus formas de organización; en resumen, su partido de clase internacionalista e internacional, que, una vez reconstituido, podrá guiarlo hacia la victoria final sobre la burguesía. Las luchas actuales de la llamada «Generación Z» son expresiones de ira social; sin embargo, aún están lejos de una verdadera lucha revolucionaria. Si bien son un síntoma de la futura reanudación de la lucha de clases proletaria, solo podrían contribuir verdaderamente a ella si el proletariado, aprovechando el debilitamiento del orden burgués, encontrara la fuerza para entrar en lucha por sus propios intereses inmediatos. Esto constituiría un paso importante hacia su reorganización de clase, acercándolo al tiempo de la verdadera revolución que Bordiga, contra el oportunismo que veía en el movimiento estudiantil un nuevo sujeto revolucionario, definió como «plurinacional, de partido único y de clase única, es decir, sobre todo, sin la peor podredumbre interclasista: la de la llamada juventud estudiantil» (12).
(1) Véase, por ejemplo, la Internacional Comunista Revolucionaria (sic), cuyo periódico británico, The Communist, publicó el titular “Únete a la revolución de la Generación Z” y afirmó: “Desde Bangladesh hasta Gran Bretaña, la Generación Z le está dando la espalda al capitalismo y abrazando la revolución y el comunismo”. https://communist.red/wp-content/uploads/2025/09/Digital-The-Communist-Issue-35.pdf ; https://communist.red/generation-revolution-fight-for-your-future-join-the-communists/
(2) “La Generación Z de Asia se rebela contra las élites políticas arraigadas”, Le Monde, 29 de septiembre de 2025: https://www.lemonde.fr/ en/ international/ article/ 2025/09/29/asia-s-gen-z-rises-up-against-entrenched-political-elites_6745909_4.html
(3) La Liga Awami es la organización que históricamente lideró la lucha por la independencia de Bangladesh de Pakistán, país que estaba gobernado por la Liga musulmana. En el poder de forma continua entre 2009 y 2024, bajo el liderazgo de Sheikh Hasina, hija del fundador de Bangladesh, Sheikh Mujibur Rahman, el partido se distingue por su alto grado de corrupción y su feroz represión de toda disidencia.
(4) Véase nuestra toma de posición «Explosión social en Madagascar», del 7 de octubre de 2025.
(5) Véase nuestro toma de posición «Revueltas en Marruecos. El descontento popular choca con la represión del régimen de Mohammed VI», del 2 de octubre de 2025.
(6) León Trotsky, «Las tareas de los comunistas en España. Carta a Contra la Corriente», 25 de mayo de 1930, disponible en línea en marxists.org: https://www.marxists.org/francais/trotsky/oeuvres/1930/05/300525b.htm. Los pasajes subrayados son nuestros. (7) «En Madagascar, la Generación Z se niega a que les roben su victoria», Le Monde, 16 de octubre de 2025.
(8) «Revueltas en Marruecos», artículo citado.
(9) En 2022, Bangladesh sufrió una serie de inundaciones que afectaron la vida de millones de personas, causaron decenas de heridos y desplazaron a cientos de miles.
(10) Karl Marx, El dieciocho Brumario de Luis Napoleón Bonaparte, 1851, disponible en línea en marxists.org: https://www.marxists.org/ francais/ marx/ works/1851/12/brum.htm. Énfasis añadido por Marx.
(11) Ferdinand Lassalle, ¿Qué es una constitución?, 1862, disponible en línea en marxists.org: https://www.marxists.org/ francais/ general/ lassalle/ constitution.htm. Subrayado en el original. Antiguo miembro de la Liga Comunista, Lassalle fue un pionero en la organización del proletariado en Alemania en la década de 1860; pero también encarnó una serie de desviaciones contra las que los marxistas tuvieron que librar una larga y ardua lucha.
(12 Amadeo Bordiga, Carta a Umberto Terracini, 4 de marzo de 1969, disponible en línea en marxists.org: https://www.marxists.org/ francais/ bordiga/ works/ 1969/03/Terracini.htm.
28 de octubre de 2025
Partido Comunista Internacional
Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program
www.pcint.org
Top - Volver sumarios - Volver archivos